domingo, 24 de enero de 2010

Tema 10: La innovación centrada en la escuela.


Para este tema, como ya comenté en el tema 5, la clase se ha organizado en grupos y cada uno de ellos se ha responsabilizado de realizar un trabajo sobre el tema 5 o sobre uno de los cuatro bloques en que se ha divido el tema 10: Los centros educativos interculturales, La escuela en el medio rural, las comunidades de aprendizajes, la educación no formal. Siguiendo esta mecánica mi grupo se encargó de realizar un trabajo sobre el apartado del tema 10 relacionado con “la escuela en el medio rural”.

Paso a desarrollar el tema 10:

De los cuatro bloques los tres primeros me han resultado interesantes, sin embargo el último pienso que es algo para lo que nosotros no nos formamos ya que si superamos nuestra oposición trabajaremos como docentes siguiendo una educación formal en un centro educativo.

Hago un comentario conjunto de los tres primeros bloques diciendo que cuando empecemos a trabajar lo más probable es que empecemos en una escuela de ámbito rural por lo que el tema de la escuela rurales me parece adaptado y oportuno conocer si vamos a trabajar en la realidad educativa extremeña.
En esta realidad educativa actual observamos la gran afluencia de alumnado extranjero que al igual que en otras zonas de España están supliendo la escasa matricula de alumnos nacionales. Este hecho ha provocado el tener que adaptar la escuela a esta realidad social, prepararla con profesorado especializado para integrar a estos alumnos en nuestro sistema educativo y meter la interculturalidad como forma de trabajo en las escuelas para favorecer la tolerancia y evitar situaciones de xenofobia en los centros educativos.
En este mismo sentido considero adaptado y apropiado el tema de las comunidades de aprendizaje para conseguir que nuestro alumnado tenga una educación de calidad e igualitaria, con igualdad de oportunidades para todos nuestros alumnos independientemente del sitio de procedencia.

Tema 8 y 9: Gestión y evaluación de los centros educativos.

En este tema tampoco se plantearon actividades a realizar.

El apartado de la “Gestión de los centros” lo considero fundamental a la hora del desarrollo de la labor docente en un centro educativo concreto. Los documentos institucionales del centro en el que trabajemos (PEC, PCC, PGA, RRI y memoria anual) es lo primero que deberíamos consultar cuando nos incorporemos al centro de trabajo. Esto nos dará una idea general tanto de las normas de organización y funcionamiento del centro como de los objetivos que se plantean tanto a nivel de educativo como curricular y que deberé adaptar en mi Programación General Anual a los alumnos con los que trabaje. En este sentido creo que es muy importante que todos los centros tengan un Reglamento de Régimen Interno elaborado y aprobado por el consejo escolar y que puedan aplicar en caso de conflictos escolares, de los que todos conocemos casos ya sea a nivel personal o publicado en medios de comunicación. Sin embargo, considero que si realmente queremos superar el problema de convivencia escolar entre los alumnos y los graves casos de falta de disciplina y respeto a los docentes es necesario una mayor implicación de las instituciones educativas y de la sociedad en general valorando la importante labor de formación y desarrollo personal que tienen los docentes encomendados y que a veces dejan los padres como función exclusiva de ellos.
En cuanto a la evaluación de los centros educativos no hay mejor evaluación que la que uno mismo se haga de sí mismo, cada profesor hace su propia evaluación del curso al que le da clase, evaluación que lleva a final de año a la memoria final del ciclo y que a su vez se incorpora en la memoria final del centro marcando la consecución de los objetivos alcanzados y estableciendo objetivos y planes de mejora para el próximo curso tanto a nivel de su aula como a nivel de centro. Esta memoria final se envía a la inspección educativa para su aprobación y que se puedan contemplar por parte de la administración educativa las necesidades de cada centro para el próximo curso. Sin embargo, tengo en duda que se contemple ya que sé por los centros por los que he pasado en mi escolaridad, de necesidades reclamadas a lo largo de varios años tanto por el propio centro como por el AMPA y que no se han satisfecho.

Como conclusión saco que cuando me incorpore a un centro educativo por supuesto que tendré en cuenta toda la formación adquirida en la universidad, pero si esta no la adapto a los alumnos concretos con los que vaya a trabajar es posible que mi labor docente no sea satisfactoria. La forma de conocer el centro, en sus características específicas, el tipo de alumnados, su organización interna, su objetivos educativos, etc , es a través de sus documentos institucionales. ¡Es lo primero que pienso leer cuando llegue el centro!.

Tema 7: Espacios y tiempos escolares.

En este tema no se han planteado actividades a realizar.

En el tema se nos habló de las características de edificios y espacios escolares dependientes de los objetivos y tipos de enseñanza que se pretendiese y se pone mucho énfasis en la “flexibilidad” de estos centros. Estoy completamente de acuerdo con ello, pero cuando vuelvo la vista atrás y recuerdo la organización de los centros educativos por el que he pasado y estoy pasando veo que de la teoría a la práctica hay mucho camino. Aunque los teóricos de la educación hayan comprobado que las distribuciones y organizaciones de los espacios escolares sean más provechosas cuando hay flexibilidad, la realidad es que desde educación primaria los espacios han estado muy estandarizados a veces incluso por la imposibilidad de mover el mobiliario del aula como ocurría en educación secundaria, bachillerato o en la universidad. El único recuerdo que tengo de flexibilidad en los espacios escolares es en educación infantil en donde el aula estaba distribuida por rincones de actividad y en función de la actividad que realizásemos en el horario escolar utilizábamos distintos espacios. Por todo ello pienso que tanto la universidad tiene que dar ejemplo de lo que enseña como las administración educativa debe edificar centros que puedan adaptarse a la flexibilidad de espacios que predica.
Por otro lado en cuanto al horario escolar y más en concreto la jornada escolar, en nuestra comunidad se le dio la opción de elegir entre horario de mañana con actividades formativas complementarias por la tarde, o de mañana y tarde. Cuando la mayoría de los centros ha elegido la primera opción, considero que es porque es el mejor horario que se adapta a las características particulares de nuestra comunidad sin que por ello se haya producido ningún deterioro en la calidad educativa y rendimiento escolar de nuestros alumnos, más bien al contrario. Por ello no entiendo cuando hablo con primos míos que estudian en otras comunidades la reticencia de sus administraciones educativas a implantar este tipo de jornada escolar.

Como conclusión saco que al igual que el currículum tiene distintos niveles de concreción y el profesor tiene que adaptar su programación hasta llegar a los alumnos con los que trabajará, es cierto que esta programación también debe adaptarse al espacio y tiempos establecidos para desarrollar su labor y que dependerá del centro y comunidades. Sin embargo, estos espacios y tiempos muchas veces están influenciados por las políticas educativas que se implanten en cada comunidad autónoma y lo que debería ser una cuestión técnica se transforma en política en función del gobierno que haya en cada comunidad.

Tema 6: La familia y el entorno en la organización del centro.

La memoria del tema seis se ha descrito en la del tema 3 ya que estos dos temas se dieron de forma conjunta.

miércoles, 20 de enero de 2010

Tema 5: el alumnado.

Para este tema, junto con el tema 10, la clase se ha organizado en grupos y cada uno de ellos se ha responsabilizado de realizar un trabajo sobre el tema 5 o sobre uno de los cuatro bloques en que se ha divido el tema 10.
Una vez expuesto los trabajaos en clase la profesora planteó la realización de 8 preguntas a desarrollar por escrito en grupo y que nos sirven como síntesis de las ideas fundamentales de los dos temas para el estudio del examen.


Paso a desarrollar el tema 5:

La información obtenida en este tema pienso que solamente en parte nos sirve si vamos a ser maestros tutores de alumnos. Me refiero al proceso de acogida de los alumnos y el establecimiento de técnicas para conocer al alumnado, sus características personales y su funcionamiento en el grupo-clase (sociogramas).
Sin embargo, la mayor parte del tema que está relacionada con el proceso de admisión de alumnos y su normativa correspondiente creo que nos vendrá bien conocer si en un futuro formamos parte del equipo directivo del centro como secretarios.

martes, 19 de enero de 2010

Tema 4: El profesorado.

Para este tema cada uno hemos realizado una actividad en la que teníamos que sintetizar lo que nosotros considerábamos más importante de las funciones de cada uno de los órganos de coordinación docente que se pueden formar en la organización propia de un centro educativo (equipos de ciclo, equipos docentes, comisión de coordinación pedagógica, tutorías y equipos educativos de grupo).

En este tema no puedo dar una visión crítica ya que simplemente es una transcripción resumida de normativa de funcionamiento de los centros educativos, y es algo a lo que tenemos que ceñirnos y ajustarnos cuando empecemos a trabajar en un centro.


Si puedo dar una conclusión de la visión general de este tema diciendo que el profesorado no es un elemento aislado que llega a un centro y que funciona por sí solo, sino que si se quiere dar una educación de calidad debe estar coordinado y participar en todos los órganos de coordinación docente. Para ellos veo fundamental la labor de la jefatura de estudio como elemento de unión, organización y seguimiento de todas las reuniones que se tengan a lo largo del curso. Si hay una buena labor del jefe de estudios el centro debe marchar sobre ruedas.

Tema 3: Estructura organizativa de los centros educativos: participación, autonomía y gobierno de los centros.

En este tema hemos realizado dos actividades:
La primera consistía en escoger diez proposiciones de las dieciséis que hay en el texto “La enseñanza como actividad crítica de Neil Postma y Charles Weingrater”, ordenarlas según fueran para nosotros más importantes o menos, y explicar las cinco que quisiéramos.
La segunda actividad consistía en leer los documentos sobre el homeschooling, y realizar un debate en clase sobre las alternativas a la enseñanza tradicional. Esta se corresponde con el apartado de “alternativas escolares a la escuela tradicional” de este tema.

Partimos en el tema de un estudio detallado de la tipología de centros escolares en general para centrarse en los distintos modelos escolares y los motivos de los cambios en la escuela a través de la historia. Entre ellos hay uno que me ha llamado mucho la atención y con el que estoy completamente de acuerdo, que es el uso de la escuela como instrumento de promoción social. Debemos situarnos en la realidad social de Extremadura y pensar que nuestros padres y abuelos usaron la educación de nuestros mayores como forma de promoción social en su época. A esta situación se llegó gracias a que la escuela dejó de ser un establecimiento de enseñanza para convertirse en una institución educativa, y la educación pasó a ser obligatoria y gratuita, independientemente al grupo social al que pertenecieses.
Siguiendo con esta realidad social extremeña en la que deseo que en un futuro pueda ejercer mi profesión pienso que la mejor actitud que debo tener ante la escuela es como defensora de una escuela en la que se introduzcan reformas para mejorar el sistema educativo actual y que permitan a esta sociedad extremeña mejorar y adaptarse a la sociedad del siglo XXI. Estoy en contra de otras actitudes que critican la institucionalización de la escuela, actitudes minoritarias que no defienden la generalidad de la realidad extremeña.
El tema termina con una visión de la participación en los centros educativos que corresponde íntegramente a lo establecido al título quinto de la LOE que complementa al estudio de la LOE que iniciamos en el tema 2.

Como conclusión, el tema me ha dado una visión general de la tipología de centros escolares que nos podemos encontrar para el desarrollo de nuestra función docente. Desde pequeños nuestros padres no metieron en un sistema educativo y en un tipo de centro que consideraban el más ajustado a sus intereses e ideario y hemos ido avanzando en ese sistema pasando por distintos tipos de centro. Sin embargo es ahora cuando veo la diversidad de centros ajustados a cada una de las salidas profesionales que uno quiera en la vida.
Por otro lado, el tema da normativa sobre la participación, autonomía y el gobierno de los centros, algo que considero fundamental conocer para el futuro cuando estemos ejerciendo podamos insertarnos en el sistema educativo y conocer su funcionamiento.